Araucanía – Comahue: un espacio transnacional de migración en Chile y Argentina
Resumen
Este artículo expone las características de la migración transfronteriza en el territorio Araucanía–Comahue, ubicado en la frontera sur de Chile y Argentina. Hoy en día es conocido como corredor, denominación dada en el marco de políticas de desarrollo impulsadas por los Estados-nación a espacios marginales anexados tardíamente al territorio nacional. Pero cabe destacar que ya en el siglo XVII, este espacio comunicaba y vinculaba a los habitantes del Wallmapu de cada lado de la cordillera de los Andes. Así, el objetivo es describir la movilidad humana indígena documentada por la historiografía y las dinámicas y prácticas transnacionales que se rescatan de las experiencias relatadas por chilenos y argentinos que migraron en esta zona desde mediados de siglo XX y que han utilizado las mismas rutas de los pueblos originarios. La información recabada muestra que esta migración transfronteriza es un fenómeno histórico y vigente que hoy impone desafíos al Estado. Por ello, se propone la noción de corredor humano Araucanía–Comahue que critica y complementa la actual idea de corredor. Si bien ésta reconoce el intercambio histórico, se focaliza en el desarrollo económico y el intercambio de bienes, sin atender a las características de la movilidad humana, las razones históricas de su circulación, las motivaciones actuales y, por ende, las condiciones necesarias para favorecer la calidad de vida de quienes transitan a través del macizo cordillerano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Marisol Chávez Herting, Lilian Sanhueza Diaz, María Teresa Douzet Carafi, Milton Smythe Bendel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La revista CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, publicada por Universidad Católica de Temuco, se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://cuhso.cl.